EL COMUNISMO MEXICANO. HISTORIAS QUE AÚN SE ESCRIBEN

A finales de 2017 se publicó el libro Camaradas. Nueva historia del comunismo en México, coordinado por el historiador Carlos Illades y compuesto por 11 ensayos. Participan investigadores jóvenes y de trayectoria reconocida, quienes aportan miradas distintas al estudio de la problemática de la historia del comunismo en el país y temáticas poco desarrolladas. La obra se enmarca en una serie de publicaciones de los últimos años preocupadas por reconstruir y explorar historias del comunismo mexicano desde ciertos horizontes desmitificadores,1  de diversas tendencias pero identificables en dos perspectivas: las que lo hacen desde una reconstrucción de historia de las ideas y las que se ocupan desde el punto de partida de una historia social. El volumen comentado reúne en esos 11 textos ambas posturas.

De acuerdo con la temática de cada artículo, el libro se organizaría a partir de tres ejes: 1. Historia de sujetos y organizaciones de la izquierda mexicana; 2. Análisis de procesos políticos concretos; y 3. Experiencias editoriales y culturales comunistas. El primero lo integrarían los textos de Daniel Kent, “M. N. Roy en México: cosmopolitismo intelectual y contingencia política en la creación del PCM”; Patricio Herrera, “Vicente Lombardo Toledano y la unidad obrera continental: colaboraciones y conflictos del PCM y la Profintern”; John Lear, “La Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios: de la disidencia al cardenismo al frente popular”; y Alejandro Estrella, “El exilio y la filosofía marxista. El caso de Wenceslao Roces”.

Componen el segundo eje los capítulos de Víctor y Lazar Jeifets, “La alianza que terminó en ruptura: el PCM y la Profintern, 1927-1938”; Carlos Illades, “La renovación del marxismo”; y Massimo Modonesi, “La crisis histórica de los comunistas mexicanos”.

El tercer eje se integra por los textos de Sebastián Rivera, “Editorial Popular y la unidad a bajo costo: libros y folletos comunistas en el México cardenista”; Sofía Rodríguez y Luciano Concheiro, “Las revistas del comunismo”; y Rodolfo Suárez, “‘Se prohíbe a los materialistas estacionarse en lo absoluto’: el comunismo mexicano y la cultura popular en el siglo XX”.

Por insuficiencia de espacio no comentaré cada capítulo. Elegí los que –considero– ponen en discusión temáticas hasta antes poco atendidas, o bien, entran en los análisis desde puntos de vista que abren el camino al debate y lo enriquecen.

Muchos historiadores han dado cuenta de la diversidad de personajes, de tendencias políticas y nacionalidades distintas, que se dieron cita para crear la organización política que a la postre terminaría siendo el Partido Comunista de México (PCM). Es conocido pero poco estudiado el caso de M. N. Roy, el bengalí que figuró entre los fundadores del PCM. El texto de Kent se ocupa de él: abre el panorama para conocer al personaje e intenta situarlo en la vorágine política global de la época. Describe su desarrollo y maduración políticos, cómo se da el paso de militante anticolonialista a comunista, que –dice– se consolida en México, de donde partirá para integrarse a la Internacional Comunista. La reconstrucción historiográfica reviste gran valor en ese capítulo; sin embargo, en algunos momentos del texto parecería que la fundación del PCM se dio única y exclusivamente por agentes externos. No se toma en cuenta el complejo escenario político nacional, marcado por una reciente revolución social.

Un aporte del libro es mostrar que el movimiento comunista y de izquierda mexicano no se redujo a la órbita PCM. El caso de Vicente Lombardo Toledano es muestra de lo anterior, y el texto de Patricio Herrera sigue esa dirección. Por medio de una profunda investigación de archivo muestra a Lombardo Toledano en su etapa de líder sindical cercano a la URSS y al gobierno de Lázaro Cárdenas. El autor intenta una “desmitificación” de la figura de Lombardo Toledano; dice: “La historiografía mexicana y mexicanista aún no se rencuentra con la trayectoria de Lombardo… el dirigente aún es desconocido en sus múltiples facetas”.

El texto resulta provocador e invita al debate; además, es de los pocos trabajos que se han ocupado de la relación PCM-Lombardo en una etapa temprana. El trabajo se construye con una recolección de citas de declaraciones de Lombardo en diversos medios y, a partir de ellas, configura un líder sindical verdaderamente revolucionario. El análisis de esa coyuntura lo realiza de forma superficial, lo cual le impide comparar el accionar del líder sindical y sus declaraciones. Ello supone un error grave, comparable a si buscáramos las declaraciones del priismo en nombre de la revolución, y partir de ahí para caracterizar a sus autores como verdaderos insurgentes.

En el texto parecería que los amplios sectores obreros estaban con Lombardo; se olvida el carácter corporativo del partido del régimen, de la institucionalización temprana del movimiento sindical en sus filas, donde él colaboró. Si identificamos la coyuntura política y social del momento analizado, encontramos el proceso de consolidación del Estado nacido de la revolución, algo necesario para examinar el accionar de las organizaciones políticas obreras y populares de la época, y que el escrito deja de lado.

Algo que ha distinguido al movimiento comunista mexicano es que de entre sus filas han nacido creaciones artísticas realmente de vanguardia. Los sectores intelectuales y artísticos comunistas han dado mucho de qué hablar y fueron parte importante para el desarrollo del PCM, del movimiento de izquierda nacional y, como tal, del desarrollo artístico.

El capítulo de John Lear aporta en tal sentido. Realiza una sugerente reconstrucción histórica de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios; de sus miembros, sus preocupaciones, de la experiencia de la LEAR en su participación en publicaciones como El Machete y Frente a Frente, la herencia que recoge del Sindicato de Obreros Técnicos, Pintores y Escultores y del legado que proporciona al Taller de Gráfica Popular, así como la colaboración con distintas organizaciones políticas de izquierda más allá del PCM, incluso con el gobierno. Si revisamos bibliografía sobre el tema, advertimos que más se han ocupado de las experiencias artísticas de la izquierda mexicana investigadores que se encuentran fuera de las fronteras nacionales y pocas veces sus trabajos se publican en castellano, otro aspecto que suma a ese texto.

Un aporte de la izquierda comunista mexicana al ámbito cultural se aprecia a través de las publicaciones, importantes misiones editoriales donde impresores, traductores, libreros y militantes dieron un esfuerzo incalculable para la cultura política comunista. El caso analizado por Sebastián Rivera es el de Editorial Popular, nacida en la década de 1930 como iniciativa del PCM, años de profundo empuje editorial incluso desde ámbitos gubernamentales que después traería consigo una profesionalización de la industria.

De una investigación como la de Rivera resalta que muestra las preocupaciones de Editorial Popular por divulgar textos estrechamente relacionados con la coyuntura política del periodo; es decir, las publicaciones de una organización partidista reflejan en parte las preocupaciones y los debates internos de ella. Esas preocupaciones contribuyeron a la difusión del marxismo clásico en español y de textos de autores propios.

A propósito de esta contribución del movimiento comunista al ámbito cultural, Rodolfo Suárez se plantea una pregunta: ¿en la cultura popular hay un lugar para la tradición comunista? La respuesta es bastante creativa: por medio de una comparación y análisis entre Charles Chaplin y Cantinflas, responde que no existe tal y, si lo hubiera, se le vería como algo dañino para la sociedad mexicana. El artículo no deja de ser interesante: pone como botón de muestra una etapa del cine nacional influido totalmente por la ideología hegemónica que construyó el Partido Revolucionario Institucional. Desmenuza la película de Cantinflas Su excelencia (1966) y muestra cuán bien se afianzó esa identidad de lo nacional heredera de la revolución, y cómo operaba contra ciertas ideas vinculadas al socialismo. Es clave la analogía que se hace en la película entre los tamales colorados (URSS), los verdes (EUA) y los de dulce (México) para entendernos como esa nación mixta, donde había cooperación entre clases, la construcción de ese nacionalismo revolucionario de cuño priista.

Lo anterior es sólo una muestra de la diversidad de temáticas y maneras en que se abordan en el texto momentos o sujetos de la historia del comunismo en México. Hubo y hay muchos actores colectivos e individuales que configuraron el movimiento comunista en el país. El libro presenta ese abanico; como dijimos: muestra que el movimiento comunista en México es amplio y no puede quedar constreñido al PCM, aunque muchos de ellos hayan tenido una relación fuerte con él.

Hablar de comunismo en México implica hablar de las guerrillas, del Partido Obrero-Campesino de México, de la Liga Leninista Espartaco, del maoísmo, del trotskismo, de los comunistas sin partido. El libro contribuye con sus investigaciones para comprender parte de esta diversidad comunista mexicana, y abrir debates y nuevos caminos de investigación que permiten, además, entender el momento actual de la izquierda y el comunismo mexicano.

Carlos Illades (coordinador), Camaradas. Nueva historia del comunismo en México, México, FCE / Secretaría de Cultura, 2017.

1 Por mencionar algunos autores y textos, Carlos Illades ha sido bastante fecundo en la temática: ha publicado Rhodakanaty y la formación del pensamiento socialista en México, Las otras ideas: estudio sobre el primer socialismo en México, 1850-1935, La inteligencia rebelde. La izquierda en el debate público en México 1968-1989 y De la Social a Morena, por mencionar algunos. Elvira Concheiro, Horacio Crespo y Massimo Modonesi, resultado de un encuentro sobre la historia del comunismo en México y Latinoamérica, coordinan El comunismo. Otras miradas desde América Latina. Daniel Kersffeld publicó hace poco tiempo Contra el imperio. Historia de la Liga Antiimperialista de las Américas. Víctor y Lazar Jeifets han publicado América Latina en la Internacional Comunista, 1919-1943. Diccionario biográfico y demás artículos en revistas especializadas en ciencias sociales, por mencionar algunos. O bien, biografías de personajes importantes para la tradición comunista mexicana.