Bajo el sello editorial del Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista (CEMOS A.C.) y la Secretaría de Cultura de la capital se publicó el libro “Los Congresos Comunistas. México 1919-1981”, compilado por la profesora Elvira Concheiro y el periodista Carlos Payán. La obra comprende dos tomos, entre ambos se reúnen 55 documentos de cada uno de los veinte congresos que llevó a cabo el Partido Comunista Mexicano; también se integran 4 documentos que sin ser de alguno de los congresos destacan al marcar el rumbo que siguió el PCM.
Los encargados de presentar la obra son sus compiladores. En un texto muy breve Carlos Payán menciona la urgencia y necesidad de un estudio así. Por su parte la profesora Elvira Concheiro en su ensayo “Una historia por escribirse”, además de presentar la obra, realiza una breve apreciación histórica sustanciosa al plantear, entre otras cosas, una periodización que podría orientar el estudio y comprensión del Partido Comunista Mexicano, su historia, sus acciones y también la comprensión de las diferentes coyunturas y contextos que enfrentó.
Otro texto que sirve de presentación al trabajo documental es “Algunos rasgos de la experiencia histórica del PCM” de Arnoldo Martínez Verdugo, otrora dirigente del PCM. El texto es un fragmento del Informe presentando al Pleno del Comité Central del Partido Comunista Mexicano en el año de 1970. En el texto, Martínez Verdugo bosqueja una caracterización histórica del Partido Comunista, con la mira puesta en lo que por esos años se tenía como problema fundamental: la crisis de la izquierda y en mayor medida la incapacidad del movimiento obrero por realizar cambios revolucionarios profundos. Además de proponer también una subdivisión de periodos en la historia del partido, una de las cosas que enriquece el texto es que, aunque de manera breve, plantea los diversos debates internos ocurridos en el organismo partidario. Entre los principales, por ejemplo, están el conflicto entre prosoviéticos y prochinos o bien el periodo en el que las expulsiones fueron una constante, llevando a diversos militantes expulsados a formar nuevas agrupaciones partidistas de izquierda.
Otra cosa que hay que destacar es la publicación de los diversos documentos de los congresos, los cuales presentan las discusiones, los acuerdos, los puntos de vista, las caracterizaciones por periodos que hacían los dirigentes del PCM.
En lo que se refiere a la compilación documental el tomo 1 se encuentra integrado por 34 documentos, inicia en el año de 1919 con los documentos referentes al Primer Congreso Nacional Socialista de México, antecedente inmediato del PCM, y termina con los documentos del X Congreso del Partido Comunista Mexicano celebrado en el año de 1947. El primer tomo comprende los primeros veintiocho años de vida del PCM.
Además de los documentos fundamentales de los congresos ordinarios se presentan otros como, por ejemplo, el “Pleno del CC del Partido Comunista de México” celebrado en 1929; la “Carta al Partido Comunista de México de la Delegación Mexicana ante el VII Congreso de la Internacional Comunista” de 1935 (cabe señalar que la delegación estaba compuesta por Hernán Laborde, José Revueltas y Miguel Ángel Velasco, personajes importantísimos para la izquierda nacional). Estos documentos muestran las posturas del PCM en difíciles coyunturas históricas, ya sean internacionales o nacionales, que definieron de profunda manera el accionar y la línea política adoptada por los comunistas mexicanos.
En lo que se refiere al tomo 2, los congresos que se presentan van del XI Congreso celebrado en 1950 al XX Congreso celebrado en 1981. Este tomo incluye 21 documentos que dan cuenta de los últimos 31 años de historia del PCM. Sin lugar a dudas, el tomo 2 destaca por tener documentos que muestran el momento de lo que podemos llamar, aunque convendría tener cuidado con el término, “desestalinización” del PCM. Además de las posturas críticas adoptadas respecto al movimiento comunista internacional y sobre todo referidos a las líneas de acción tomadas por la Unión Soviética se pueden observar allí los posicionamientos de los comunistas mexicanos después de la masacre del 2 de octubre en la plaza de Tlatelolco.
Convendría tener atención sobre el término desestalinización pues, si bien la etapa de la primera mitad de siglo del PCM respondió fundamentalmente a las líneas políticas dictadas de la Unión Soviética, al revisar los documentos podemos encontrar posiciones críticas en las cuáles aparecen cuestiones que los comunistas mexicanos ponían en primer lugar, por ejemplo el caso de la problemática indígena que se toca en el periodo que se considera el periodo oscuro de mayor estalinización (1940-1960) del PCM.
Los documentos nos muestran además las caracterizaciones que hicieron los comunistas mexicanos respecto a la realidad nacional, así como el rol que muchos militantes jugaron en la cultura política nacional, por ejemplo el papel jugado por los muralistas, a ellos se les debe la creación del primer periódico considerado órgano del PCM, El Machete.
Cabe destacar finalmente el penúltimo congreso del PCM, el XIX Congreso, que nos muestra a un partido con concepciones políticas muy maduras y avanzadas, que plantea la necesidad de la lucha por una democracia socialista. La cuestión de la unidad tan fuertemente evocada en las 32 resoluciones, además de evidenciar las principales preocupaciones del PCM a finales de los años ochenta, nos orienta, como uno de tantos hilos conductores, para comprender el desfigure y la verdadera crisis que vive en estos momentos la izquierda mexicana.
Los documentos nos permiten reflexionar sobre la izquierda que tuvimos y por supuesto la que actualmente tenemos y podemos construir. Nos adentra a la necesidad de estudiar porqué un movimiento obrero-popular no ha tenido la capacidad de transformar al país. Comprender a la izquierda o izquierdas mexicanas ha resultado una tarea bastante complicada en nuestro país, sin embargo, compilaciones como la presente ayudan a configurar puntos de partida para llevarse a cabo.
Elvira Concheiro y Carlos Payán, Los Congresos Comunistas. México 1919-1981, 2 tomos, CEMOS/Secretaría de Cultura, México, 2014, 1031 pp.