Estamos viviendo una época de crisis histórica sin precedente, que afecta todas las formas del sistema del capital, no nada más el capitalismo. Es fácil comprender, entonces, que lo único que podría producir una solución viable a las contradicciones que tenemos que encarar sería una alternativa socialista radical al modo de control metabólico social del capital.
István Mészáros, Más allá del capital.
El pasado 1 de octubre falleció, a los 87 años, István Mészáros, uno de los marxistas críticos de mayor relevancia del siglo XX. Aunque su obra puede considerarse un poco ajena a las posiciones marxistas que prevalecieron en México,1 en realidad es un autor que se ha mantenido como referente para los distintos vuelcos que la tradición política basada en el pensamiento de Marx ha tenido, no sólo en México sino en Latinoamérica.2
Aparte de Karl Marx, tres pensadores ocupan un lugar preponderante en la trayectoria político-intelectual de Mészáros: Georg Lukács, Jean-Paul Sartre y Attila József.3 De estos tres autores, la trayectoria intelectual de Mészáros siempre estuvo ligada entrañablemente a la obra de Georg Lukács, de quien no sólo fue alumno y colaborador directo sino que alentó la discusión sobre su obra y lo mantuvo como uno de los pilares de su pensamiento.
Desde temprano, Mészáros impulsó un debate crítico sobre la obra de su maestro, el cual quedó plasmado en el texto de su autoría El pensamiento y la obra de Georg Lukács y en el texto colectivo Aspectos de la historia y la conciencia de clase, producto de las mesas de conferencias que impulsó en la Universidad de Sussex sobre el texto de juventud de Lukács, Historia y conciencia de clase.
Pese a este reconocimiento al maestro, no dudó nunca en mantener cierta distancia respecto a su posicionamiento político sobre las políticas de la Unión Soviética, además de que tuvo que salir exiliado de Hungría en 1956 con motivo de la invasión de la potencia comunista.
Incluso, observamos que en ese periodo de su producción intelectual, la lectura y el rescate de Lukács estuvieron presentes de manera polémica, pues siempre trató de recuperar la figura del Lukács consejista. De hecho, uno de los temas que señala en la introducción de Aspectos de la historia y la conciencia de clase, importantes para reflexionar en la obra del maestro, es el hecho de que “los consejos obreros [se establezcan] como marco institucional de un nuevo modo de gobierno: la autonomía de un organismo social consciente”,4 tesis que guiará su reflexión sobre la política en un texto de por esas fechas: La teoría de la enajenación en Marx (1970).5
Otro autor que estuvo presente a lo largo de su obra fue Sartre, de quien nos dice Ramón E. Azocar: “Mészáros esgrime que Sartre, a la par de su actividad periodística y su constante preocupación por las cuestiones sociales y políticas, construyó un modelo de referencia para los intelectuales comprometidos con la lucha contra la injusticia y las contradicciones sociales de su tiempo. Es decir, categorizó el papel del intelectual contemporáneo: un hombre comprometido con las causas sociales y políticas de su tiempo”.6 Esa visión de Sartre concuerda sin duda con el propio actuar de Mészáros, quien toda su vida fue un intelectual comprometido con su tiempo histórico y la militancia por la emancipación humana. De él escribió Sartre and reality: contributions to a theory of Sartre (1959) y The work of Sartre: search for freedom (1979).7
Vale señalar el aprecio que siempre tuvo por el poeta Attila József: ganó en 1951 el premio homónimo a raíz de un texto escrito en 1950 por la censura que recibió la obra de teatro de Csongor és Tünde (1830), de Mihály Vörösmarty, la cual fue exhibida en el Teatro Nacional de Hungría y recibió críticas negativas.8 En su estancia en Italia escribió Attila József e l’arte moderna (1964), además de La revuelta de la intelectualidad en Hungría (1958), que hablaba de los acontecimientos que propiciaron su exilio. Sobre su relación con este poeta señaló en una entrevista: “Poco antes del inicio de la II Guerra Mundial, mi mayor experiencia intelectual y política fue el encuentro con la poesía y consecuentemente con los escritos teóricos de Attila József. Él continuó siendo mi más amado profesor y compañero desde aquellos días. Espero y creo que se hará más conocido en el futuro, también en Brasil, porque su trabajo nos habla vigorosamente, incluso hoy –sesenta y nueve años después de su muerte–, sobre los desafíos a enfrentar siempre que intentamos confrontar los problemas fundamentales de nuestras arriesgadas condiciones históricas. Sus escritos provocaron en mí un profundo sentimiento de concordancia, porque reconocí en ellos muchos aspectos y episodios de mi experiencia de vida, pero elevados al nivel de la intensidad existencial, capaces de atenuar sus significados y dentro de los más amplios desafíos de las transformaciones sociales actuales. Aquellos eran los años de la catastrófica conquista del terreno histórico por Hitler y sus cómplices, y nadie consiguió situar esos eventos con mayor perspicacia que József. El hecho de que su poesía repercutiera tan universalmente aún hoy, con el justificable dolor y esperanza de nuestros tiempos, se dio gracias a la “continuidad en la discontinuidad”, de la que era József y sigue siendo el mayor visionario”.9
La obra magna de Mészáros es sin duda Más allá del capital. Hacia una teoría de la transición.10 El texto se publicó originalmente en 1995, cuando el autor –sin abandonar las filas del marxismo– aceptó el reto, que no deja de ser problemático, de reescribir El capital de Marx a la luz del nuevo sistema de relaciones del capital-trabajo, pero también analizó la desaparecida Unión Soviética para plantear su teoría de la transición al socialismo, proyecto político al que nunca renunció.
Ahora, cuando se cumplen 150 años de El capital de Marx, es pertinente invitar a la relectura de esta obra de Mészáros para polemizar sobre los límites y los alcances del autor y textos clásicos.
De los muchos aportes desprendibles de ese texto de Mészáros cabe resaltar sus reflexiones sobre el metabolismo social del capitalismo, la teoría de la transición y un debate del que quizás a estas alturas no se aprecie la densidad, pero que a mediados del decenio de 1990, cuando la narrativa neoliberal imponía como sentido común el cambio histórico a través de la idea de una aldea global, Mészáros expresaba ya en el capítulo V, “La activación de los límites absolutos del capital”, de dicha obra que la mundialización de los procesos reproductivos del capital se habían dado desde mucho antes, pero sobre todo que mantener esa exigencia expansionista era en sí misma el límite del desarrollo del capital: “En las condiciones de su ascensión histórica, el capital podía manejar los antagonismos internos de su modo de control a través de la dinámica del desplazamiento expansionista. Ahora tenemos que encarar no sólo los antagonismos de la vieja data del sistema sino, también, las condiciones cada vez más graves que la dinámica expansionista del desplazamiento tradicional mismo ha transformado en problemáticas y definitivamente insostenibles”.
Tales problemáticas hoy, a la luz de la crisis global del capitalismo, se han vuelto fundamentales: el metabolismo entre naturaleza y sociedad, el desempleo estructural del capitalismo y la crisis de los valores de capitalismo, que para Mészáros pasaba por la desarticulación del microcosmos del orden establecido, encargado de la reproducción de ese sistema de valores: “la familia nuclear”.11
La obra de Mészáros en su conjunto es un trabajo que no podemos dejar de calificar como uno de los aportes más significativos y originales que la tradición fincada en el pensamiento de Karl Marx ha legado. Sigue siendo fundamental para entender los problemas contemporáneos a los que nos tenemos que enfrentar y que de algún modo aquél puede darnos una pista para comprenderlos y pensar su superación.12
La consigna dejada en su obra magna sigue siendo útil para repensar también la manera en que recuperamos a un autor como Marx, releer nuestro tiempo es tratar de ir más allá del capital (y de El capital), cuestión que –como hemos dicho– quizá sea problemática, pero no deja de presentarse como un reto por asumir de manera crítica.
1 En México Mészáros fue un autor difundido a través de las páginas de la revista Dialéctica, además de que se publicaron los siguientes libros: Aspectos de la historia y la conciencia de clase (fcps-unam, 1973), La teoría de la enajenación (Era, 1978) y ¿Socialismo o barbarie?: La alternativa al orden social del capital (Paradigmas y Utopías, 2005).
2 La obra de Mészáros se difundió en Latinoamérica principalmente en Brasil y Venezuela, país donde se le otorgó en 2009 el premio Libertador Simón Bolívar.
3 No es casualidad que Lukács, Sartre y József aparezcan a su modo en la obra magna de Mészáros, Más allá del capital. Tiene como epígrafe general el texto de József “La sombra de la incontrabilidad”; el capítulo vi se intitula “La tragedia de Lukács y la cuestión de las alternativas”, donde revisa el periplo del texto de Presente y futuro de la democratización, en los diversos contextos políticos de 1968 a 1989; y en el apéndice “Marxismo hoy día” recoge una entrevista donde sitúa su interés que lo llevó a escribir sobre Sartre.
4 István Mészáros (compilador), Aspectos de la historia y la conciencia de clase, México, fcps-unam, 1973, página 9.
5 La versión mexicana la publicó Era en 1978.
6 Ramón E. Azócar A., “Sartre desde István Mészáros”, en Aporrea.com, en https://www.aporrea.org/ideologia/a160431.html Visitada el 24 de octubre de 2017.
7 De este último texto hay una traducción poco conocida de Eduardo Gasca: La obra de Sartre, Caracas Fundación Imprenta de la Cultura, 2012.
8 Ivana Jinkings, “Entrevista-István Mészáros”, en Historianet, en http://www.historianet.com.br/conteudo/default.aspx?codigo=831 Visitada 22 de octubre de 2017.
9 Ibídem.
10 La traducción de este libro la realizó Eduardo Gasca y ha tenido tres ediciones: en Caracas, de Editorial Vadell (2001) y luego de Editorial El Perro y la Rana (2009), así como una revisada a cargo de Isabel Rauber y publicada en 2010 por la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, disponible en versión electrónica en https://www.vicepresidencia.gob.bo/IMG/pdf/mas_alla_del_capital.pdf
11 István Mészáros, Más allá del capital. Hacia una teoría de la transición, Caracas, Editorial El Perro y la Rana, 2009, página 194.
12 Ibídem.