TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

EL CASO DE LAS UNIVERSIDADES INTERCULTURALES

El sistema educativo en México, con los gobiernos neoliberales transitó por diversas reformas de corte mercantil, ocasionando con esto una transformación en su condición de bien público a privado. ¿Qué significó dejar la educación en manos del sector privado? Se actuó y se dispuso que la educación se constituyera como una educación de élite  y para el mercado, a la que solo accedía quien podía pagarla. La educación desde esta perspectiva, servía como herramienta para controlar, disciplinar y nivelar, reduciendola en la principal herramienta del neoliberalismo. 

Frente a la privatización y mercantilización de la educación, una de las primeras acciones del Gobierno de la Cuarta Transformación fue impulsar la educación como derecho humano mediante la reforma del tercero constitucional. Con esta modificación se busca restituir la educación como un bien público donde tendría que ir acompañado de una transformación profunda del Sistema Educativo Nacional (SEN).

Uno de los planteamientos centrales en estos cambios constitucionales fue establecer la interculturalidad para todas y todos, como criterio orientador de todo el Sistema Educativo Nacional,  como base para el reconocimiento de la diversidad sociocultural que conforma nuestro país, al mismo tiempo evidenciando las relaciones desiguales en el que conviven. 

Este elemento sustancial está presente desde la Ley General de Educación en su artículo 13 dice establece que se fomentará una educación basada en la identidad, el sentido de pertenencia y el respeto desde la interculturalidad. Así mismo en su capítulo II, artículo 15, apartado VII establece que como uno de los fines de la educación es la promoción del diálogo e intercambio intercultural. 

Así mismo, en la Ley de Educación Superior estipula en el artículo 7º  dentro de los criterios, fines y políticas de la educación superior que se fomentará el desarrollo humano integral basado en el pensamiento crítico y en la consolidación de la identidad, el sentido de pertenencia y el respeto desde la interculturalidad para el reconocimiento de las diferencias y derechos. Igualmente, en su artículo 8° plantea que la orientación de la educación superior incluirá la interculturalidad en el desarrollo de las funciones de las instituciones con respeto a la pluralidad lingüística de la Nación, así como a los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas. 

El objetivo más importante del Gobierno de la Cuarta Transformación es lograr consolidar un verdadero Estado de bienestar en beneficio de todas y todos. Bajo esta premisa, el Gobierno de México impulsa una estrategia fundamentada en derechos. Por ello, el proceso de transformación en el ámbito educativo se ha realizado con perspectiva de Estado ampliado lo que significa co-elaboración de la política pública con los sectores sociales implicados.

La noción del Estado ampliado en primera instancia implica el diálogo horizontal para desde ahí construir una visión de conjunto de las realidades sobre las cuales actuar, por tanto, la formulación de leyes y derechos transitan de una forma instituida a una lógica instituyente, en el que las y los sujetos, tienen la facultad de ser activos y propositivos en la formulación y ejercicio de sus derechos, en la generación de mecanismos de consulta y diálogo directo con ellas y ellos, por tanto, las luchas ciudadanas, los movimientos sociales son parte fundamental pues contribuyen a crear lo público como resultado de la organización, lucha y debate desde lo nacional popular y lo social.

Respecto a las acciones concretas para transformar la educación superior, es a través de la interculturalidad crítica que se pretende encauzar la transformación de manera paulatina, ya que como eje rector y orientador establece marcos de acción que va más allá de un subsistema de universidades propiamente llamada intercultural, ya que el objetivo último es sensibilizar a todo el subsistema de educación superior del país a través de criterios orientadores que permitan a las universidades e instituciones de educación superior reflexionar y crear acciones institucionales para fomentar el derecho y respeto a la diversidad y la diferencia, y la posibilidad de construir un sentido de unidad en la diversidad.

Si bien, desde las últimas cuatro décadas, en América Latina, movimientos sociales, magisteriales, indígenas, campesinos, incluso movimientos por el derecho a la tierra han cuestionado la función de las universidades de frente al colonialismo, sobre su carácter universalista, impositivo, homogeneizante, recientemente, la actual crisis económica, política que evidenció la pandemia, muestra la necesidad de un urgente viraje no sólo a otras formas de crear la institución universitaria y de construir el conocimiento, sino que éste, desde el reconocimiento de su diversidad de matrices culturales, pueda construir otro tipo de con-vivencialidad. 

El caso particular de las universidades interculturales se proyecta ser catalizadora de la reflexión de las demandas históricas de sectores históricamente excluidos y con ello la posibilidad de ser pensada como un proyecto común para la acción en un momento histórico que exige discernir sobre cómo pensamos nuestra época, cómo pensamos una época de cambios ¿un cambio de épocas? Cómo pensamos nuestro tiempo, nuestra temporalidad, nuestros horizontes. Además de este nivel propiamente cognitivo, o situado en el plano del conocimiento, esta discusión nos coloca en la realidad entre pensamiento crítico y horizonte histórico o de futuro, para reconocer las condiciones distintas que posibilitan re-pensar las instituciones de educación superior para fortalecer el conocimiento científico, tecnológico, humanístico, biológico, etc. en diálogo con otras formas de construir conocimiento y al servicio de los distintos pueblos y culturas que conforman nuestro país. 

En diferentes espacios de reflexión en las UIC se ha planteado el horizonte de universidad-comunidad, como una forma distinta de relaciones sociales para cuestionar y trascender las relaciones de explotación y dominación. Pensar la universidad-comunidad es construir la educación partiendo de los principios comunales en lugar de los principios de mercado. Sus objetivos estratégicos están centrados en la solución de los problemas particulares de la población, su aprendizaje está vinculado a maneras de aprender la vida de manera cotidiana y a través de la acción comunitaria. En este sentido, la universidad tiene el reto de crear un tipo de educación-relación, que reconozca las potencialidades de construir conocimiento desde la comunidad. 

El reto de mirar la diversidad como recurso, en lugar de problema, irradia a otros grupos marginalizados, como los migrantes, las mujeres y las comunidades LGBTIQ+. Se trata de recobrar la aspiración de una educación que, además de objetiva, parta de prácticas concretas, de distintos modos de ser, saber y aprender. Por lo que es necesario que la universidad misma coloque en el primer plano no solo al colonialismo como proyecto histórico político de alcances también globales (lo des-encubra, y revele su eurocentrismo también como un etnocentrismo), sino a la colonialidad del poder (tanto externa como interna) y del saber, resignificando, en su justa dimensión, la dignidad de todas las culturas. 

Aunque estás confrontaciones han hecho eco al interior de las universidades generando el pensamiento crítico, la enunciación de una historia propia de América Latina [que por cierto no solo es latina],  incluso la construcción de una educación intercultural y decolonial, las inercias son siempre difíciles de romper más si se goza de privilegios.  

Para marcar diferencia de lo que se está realizando desde la Subsecretaría de Educación Superior (SES) al Multiculturalismo con que se fundaron las Universidades Interculturales, lo cual fue un mecanismo que trató de corresponder a los incumplimientos de los acuerdos de San Andrés Larainzar, proyectos que se hicieron pensados principalmente para el sector indígena, que no alcanzaba a llegar al fondo real del problema que había de por medio y ni siquiera se les dio el peso de cualquier otra institución de educación superior al insertarlas fuera del equivalente en ese entonces de lo que sería la Subsecretaría de Educación Superior. 

A partir de lo expuesto anteriormente, se destacan los cambios impulsados por la Dirección de Educación Intercultural para fortalecer los espacios administrativos, jurídicos y financieros que permite dotar un sentido que construye justicia social-territorial a través de la una educación superior pertinente a los problemas y realidade sociales de las regiones en donde están insertos estos centros educativos, por lo que se presentan los programas y avances de las universidades interculturales a la luz de la actual política intercultural.

  1. Consejo Nacional de Humanidades Ciencia y Tecnología (CONAHCYT) 

En el 2019 se incorporaron las dos primeras maestrías en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), ocurrió después de hacer un encuentro con coordinadores académicos de posgrados y rectores de universidades interculturales, era el inicio de las reflexiones conjuntas con el hoy Consejo Nacional de Humanidades Ciencia y Tecnología, coincidimos en que era urgente revisar los criterios cientificistas con los que se evaluaban los programas de posgrados, el tema central fue reconocer a las diferentes comunidades en su sentido amplio como constructoras y reproductoras de conocimientos. Actualmente tenemos cuatro universidades interculturales dentro del padrón de posgrados del CONAHCYT; nueve programas de maestría y un doctorado.

  1. Programa para el Desarrollo Profesional Docente, para el Tipo Superior S247 (PRODEP)

La vinculación comunitaria es una actividad sustancial en las Universidades Interculturales; adquieren una función medular cuando de ellas depende el fortalecimiento de las filosofías que han sido negadas, relegadas y violentadas por la arrogancia de la práctica de la investigación cientificista. 

En el año 2020, se llevaron a cabo talleres con los docentes  de las universidades interculturales, en ese espacio se hizo una fuerte crítica en torno a las convocatorias y las reglas de operación del PRODEP, este programa tenía las características y procesos convencionales reproduciendo actividades propias del ámbito académico (reconocimiento y apoyo por producción individual y cuerpos académicos). Así, en trabajo colectivo se propuso una convocatoria para fortalecer a las UIC, “proyectos de fortalecimiento de los procesos académicos, de gestión y de vinculación comunitaria para la inclusión y la equidad de las UIC”, esta convocatoria específica genera y desarrolla proyectos que fomenta la diversidad, fortalece la vinculación comunitaria y lo primordial es que la universidad cumple con su función social. Actualmente este programa aplica para los docentes de tiempo completo tiene cuatro convocatorias; 1.- Apoyo a Profesores/as de Tiempo Completo con Perfil Deseable; 2.- Reconocimiento a Profesores/as de Tiempo Completo con Perfil Deseable; 3.- Registro y Evaluación de Cuerpos Académicos; 4.- Consolidación de las Universidades Interculturales. Esta última aplica para proyectos, es decir, el criterio de PTC´s no aplica para esta convocatoria, sin embargo, esto no limita a los PTC`s de las UIC para participar en las otras convocatorias. [1]

  1. Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM)

Es uno de los ocho fondos que integran actualmente el Ramo General 33 y está compuesto por tres subfondos, uno de los cuales se asigna para la atención de las necesidades relacionadas con la creación, mantenimiento y rehabilitación de la infraestructura física de la educación superior[2]

Con este fondo se ha logrado iniciar la infraestructura y equipamiento de ocho nuevas UIC y dos universidades del subsistema de tecnológicas y politécnicas que plantea adoptar el enfoque intercultural. Se ha duplicado el número de universidades interculturales; algunas en el marco de los planes de justicia para los pueblos indígenas, como el caso de la Universidad del Pueblo Yaqui y la Universidad Intercultural del pueblo Wixarika. Otras a solicitud de los propias comunidades como el caso de los migrantes jornaleros del Valle de San Quintín en el estado de Baja California, los pueblos mayas del estado de Campeche, las comunidades campesinas defensoras del maíz criollo de los estado de Tlaxcala y Colima, los pueblos Negros de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca con la Afrouniversidad, las comunidades chichimecas y ñañhús del estado de Guanajuato, la Universidad Intercultural para la Igualdad en el estado de Aguascalientes, y la Universidad Intercultural Tecnológica y Politécnica de Aquila en la región costa michoacana con los pueblos nahuas. 

  1. Coordinación Nacional De Becas Para El Bienestar Benito Juarez 

Todos los estudiantes de las UIC cuentan con la beca Jóvenes Escribiendo el Futuro es uno de los Programa para el Bienestar con el que se otorga una beca mensual a los estudiantes del nivel Licenciatura, Técnico Superior Universitario o Profesional Asociado inscritos en escuelas del sector público en modalidad escolarizada. Este programa tiene cobertura nacional, y se les otorga durante los 10 meses que dura el ciclo escolar con un máximo de 45 mensualidades, siendo prioridad aquellos jóvenes que estudian en:

  • Universidades interculturales
  • Escuelas normales indígenas, rurales  y las que imparten el modelo de educación intercultural
  • Universidades para el Bienestar Benito Juárez
  • Universidad de la Salud de la Ciudad de México
  • Universidad de la Salud de Puebla;
  • y las ubicadas en localidades prioritarias, es decir, zonas indígenas; con menos de 50 habitantes sin grado de marginación; o con un alto o muy alto grado de marginación.[3]

Este tipo de cambios son los que venimos planteando en el subsistema de universidades interculturales, pero ello no excluye que el impulso de la interculturalidad crítica es de mayor profundidad que las Universidades interculturales mismas por lo que se tendría que llevar al resto de los ámbitos sociales y educativos en general. 

Frente a esta realidad y condición de la vida pública de México de acciones concretas y prácticas transformadoras, a continuación tenemos el crecimiento de la matrícula como uno de los principales indicadores de atención y territorialización de la educación. Cabe aclarar que los datos son fuentes de la estadística F-911, el cual consiste en bases de datos conformadas por medio de registros administrativos y por motivos de falto de cierre de registro administrativo aun no aparece la matrícula de las nuevas UIC, de tal forma que esta información le falta datos de seis universidades que ya están operando. 

UNIVERSIDADES INTERCULTURALES: MATRÍCULA DE 2005-2006 A 2022-2023

Fuente: estimaciones de la SES con base en el formato 911 del tipo educativo superior, de 2005-2006 a 2022-2023.

UNIVERSIDADES INTERCULTURALES: MATRÍCULA DE 2005-2006 A 2022-2023

Fuente: estimaciones de la SES con base en el formato 911 del tipo educativo superior, de 2005-2006 a 2022-2023.

Tener espacios formativos de estas características coloca en la sociedad sujetos, que por sus propias características llevarán otra forma de existir y hacer que, con el pasar del tiempo y conforme los jóvenes vayan retornando a sus comunidades, ampliarán el espacio de la igualdad en tanto que como personas y profesionistas reproducirá los valores interculturales críticos pero también porque en su accionar en torno a la resolución de problemáticas comunitarias o sociales desde la diversidad y pertinencia estarán aportando soluciones reales y adecuadas según cada lugar, comunidad, región, país y un horizonte mucho más amplio con perspectiva y acción “glocal”. 

Estamos convencidos de que la educación superior, debe propiciar la emancipación de los sujetos; formación de sujetas y sujetos autónomos, críticos y comprometidos con la transformación de su sociedad y su tiempo.


[1]https://dgesui.ses.sep.gob.mx/programas/programa-para-el-desarrollo-profesional-docente-para-el-tipo-superior-s247-prodep

[2] https://dgesui.ses.sep.gob.mx/programas/fondo-de-aportaciones-multiples

[3] https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5676024&fecha=29/12/2022#gsc.tab=0